Respirar por la boca es un hábito llevado a cabo por gran parte de la población. Lo correcto es hacerlo por la nariz, pero lo cierto es que hay algunas personas que respiran por la boca de forma constante o solamente en ciertos momentos como durante las horas de sueño o al hablar. A nivel de salud oral, ¿cuáles son las consecuencias de la respiración bucal en los dientes? Si quieres conocer la respuesta, ¡sigue leyendo este post de nuestra clínica dental en Sevilla, Nervión, Koresdent!
Consecuencias de la respiración oral en los dientes
Sequedad bucal
Uno de los efectos de la respiración bucal es la xerostomía. Conocida como sequedad bucal, se trata de una sensación que se produce a causa de la disminución de saliva.
Debes saber que la saliva ocupa un lugar primordial dentro de la salud bucodental, puesto que neutraliza el efecto de los ácidos que atacan el esmalte, además de que su acción antibacteriana protege las encías y las piezas dentales.
Por ello, en el caso de tener falta de saliva, aumenta la probabilidad de padecer sensibilidad dental, caries dental, gingivitis y halitosis, entre otros problemas.
Falta de desarrollo óseo maxilar
La respiración oral suele comenzar durante la infancia. De esta manera, si no se respira correctamente, el desarrollo óseo del maxilar superior se verá dificultado. Por ello, aquellos pacientes infantiles que tiendan a respirar por la boca tendrán más probabilidades de padecer el paladar ojival o estrecho, así como problemas de oclusión y alineamiento dental.
Cambios en la estructura facial y dental
Los cambios en la estructura facial y dental pueden estar relacionados con la respiración nasal y el hábito de respirar por la boca. Si tu hijo respira por la boca en lugar de por la nariz, esto le puede provocar una desviación del tabique nasal y además afectar a la posición de los dientes. La respiración bucal puede tener consecuencias negativas, como una maloclusión, que es un problema que afecta la alineación de los dientes.
Problemas de deglución
Otra de las alteraciones que se producen en la salud oral cuando se tiende a respirar por la boca son los problemas de deglución. Ten en cuenta que la respiración bucal obliga a mantener la lengua abajo y no en el paladar a la hora de tragar e, incluso, de hablar.
En estos casos es imprescindible estudiar detenidamente cada situación y contar con un equipo multidisciplinar de diferentes especialistas como odontólogos, otorrinos, logopedas y fisioterapeutas.
Hipotonía labial
El sellado incorrecto de la cavidad bucal o la incapacidad de mantener la boca cerrada mientras está en reposo es otra de las consecuencias de la respiración bucal. Al tener siempre la boca abierta, estas personas tendrán problemas para que el labio superior se desarrollo muscularmente, produciendo hipotonía labial. Esta situación desencadena otro tipo de dificultades como labios agrietados, boca seca, halitosis…
Caries dental
La salud dental es crucial para el bienestar general, y los problemas como las caries dentales pueden surgir debido a la respiración oral en niños. Aquellos que respiran por la boca pueden experimentar problemas de respiración oral que afectan la alineación dental y conducen a graves consecuencias como el ronquido y la obstrucción nasal. Además, morder puede volverse incómodo, especialmente si se presentan problemas de mordida.
En resumen, la respiración bucal aumenta el riesgo de infecciones debido a la acumulación de bacterias en la boca que puede desencadenar en caries dental.
Apnea del sueño
La apnea del sueño es un trastorno que puede afectar la salud general de una persona, especialmente enadultos y niños que respiran por la boca. Este problema puede surgir por causas de la respiración inadecuada, como la mandíbula mal alineada o el agrandamiento de las amígdalas, lo que obstruye las vías respiratorias. Por eso, la respiración oral puede tener un impacto negativo en el crecimiento y desarrollo de los niños.
Una persona que respira a menudo por la boca puede experimentar sequedad en la boca y tener dificultades para mejorar la respiración.
Quizás te interese: ¿Apnea del sueño en niños?
¿Cómo detectar si mi hijo/a es respirador bucal?
Para detectar si tu hijo/a es un respirador bucal, observa si respira por la nariz de manera habitual o si lo hace a través de la boca. La respiración bucal en niños puede tener consecuencias de respirar de esta manera, como problemas de alineación dental y un mayor riesgo de caries. También es importante analizar si su producción de saliva se ve afectada, ya que la respiración constante por la boca puede alterar la higiene bucal.
La respiración es una función vital y, si un niño respira por la boca de forma crónica, puede afectar su desarrollo facial y su capacidad para tener un sueño reparador. Para abordar esta situación, se recomienda buscar un tratamiento de la respiración oral que ayude a corregir la posición y fomentar la respiración por la nariz. Además, se deben considerar posibles tratamientos que incluyan el uso de dispositivos orales y técnicas de mantener una buena higiene bucal.
También es esencial que los padres estén atentos a qué es la respiración adecuada y cómo puede influir en la salud general del niño. El óxido nítrico que se produce al respirar por la nariz es crucial para el funcionamiento óptimo del cuerpo, por lo que es importante fomentar hábitos saludables desde una edad temprana.
Opciones de tratamiento para el respirador bucal
El tratamiento para la respiración bucal depende de la causa subyacente y puede involucrar diferentes enfoques médicos y terapéuticos. En primer lugar, es fundamental identificar si la obstrucción nasal es el problema principal, en cuyo caso un otorrinolaringólogo puede evaluar y tratar afecciones como desviación del tabique, pólipos nasales o rinitis crónica.
En algunos casos, el uso de descongestionantes, antihistamínicos o incluso cirugía puede ser necesario para mejorar la respiración nasal. Además, la terapia miofuncional es una herramienta eficaz para fortalecer la musculatura orofacial y reeducar el patrón respiratorio. Un logopeda especializado puede guiar al paciente en ejercicios que favorecen la respiración nasal y corrigen hábitos perjudiciales.
Cuando la respiración bucal está relacionada con problemas en la mordida o alineación de los dientes, la ortodoncia puede ser una solución clave. Los ortodoncistas pueden recomendar dispositivos como expansores palatinos o alineadores dentales para mejorar la estructura de las vías respiratorias.
Por último, adoptar hábitos saludables también contribuye a mejorar la respiración. Mantener una buena hidratación, evitar alérgenos, mejorar la postura al dormir y practicar ejercicios de respiración pueden marcar una gran diferencia en la calidad de vida del paciente.
Conclusiones
En Koresdent contamos con un equipo de especialistas en odontología general que se encargará de estudiar y valorar tu caso, proporcionándote todas las recomendaciones que necesitas para mantener una adecuada salud bucal.
Si quieres conocer más detalles sobre nuestro centro, no dudes en contactar con nosotros o acudir a nuestra clínica dental de Sevilla: ¡estaremos encantados de poder ayudarte!
Asimismo, recuerda que puedes participar a través de tu comentario y solicitar tu primera consulta gratuita.
¡Recibe un cordial saludo!
Comentarios recientes